Modelo transaccional, Barnlud.

Este autor propone un modelo en el cual los individuos están participando a la vez en el envío y recepción de mensajes desarrollándose de una forma levemente más compleja vinculando recíprocamente un emisor y un receptor.

Esta actitud de comunicación es conocida como el modelo constitutivo o vista construccionista centrándose en como un individuo se comunica como el factor determinante de la forma en la cual se interpreta el mensaje. Se plantea la comunicación como un conducto en la cual la información viaja de un individuo a otro y la información se vuelve independiente de la comunicación misma.

Un ejemplo particular de comunicación se llama un acto de habla, el conducto personal del remitente y el conducto personal del receptor pueden variar dependiendo de diferentes tradiciones, culturas, regionales o de género; que pueden alterar el significado del contenido del mensaje.

En presencia de “ruido de comunicaciones” en el canal de transmisión (aire, en este caso), la recepción y de-codificación de los contenidos pueden ser defectuosos, y por lo tanto el acto de habla pueden no lograr el efecto deseado.

Este modelo fue diseñado y expuesto por el autor Dean Barlund, quien se encargo de toda la investigación en el año 1970 y puede ser visto con mayor claridad en el siguiente documento:

Un ejemplo que podemos realizar es el siguiente:

Aquí, el papel del emisor está en el televisor, el contenido es el partido de fútbol de la selección Colombia y el receptor es la audiencia.

Lo que hace diferente este modelo son los diversos ruidos que pueden presentar, ya que, si bien sabemos podemos encontrar ruidos fisiológicos, ambientales, semánticos y psicológicos. En este caso los receptores presentan diversos ruidos, algunos psicológicos, otros ambientales y otros fisiológicos por lo que están sintiendo en el momento y a la vez por lo que el emisor les está proyectando.

Deja un comentario